EL ENTORNO AL CAMINO
En muy pocos lugares en tan solo 120 km pueden encontrarse tantas y tan variadas muestras de arquitectura, cultura, paisaje y gastronomía que no dejarán al viajero indiferente y que harán que hacer el Camino del Salvador sea una experiencia inolvidable.
El Camino une más que separa dos provincias, Asturias y León, divididas por la Cordillera Cantábrica. Y es aquí, en la divisoria, donde el paisaje cambia por completo del ocre castellano al verde de Asturias, sin duda un balcón incomparable a la altura del Parador de Pajares donde hacer una parada obligada para contemplar la belleza del paisaje.
El punto de origen es León, bien desde la Hospedería de San Marcos o bien desde la Catedral. Sin duda es esta Catedral una de las más hermosas de España, destacando sus vidrieras consideradas de las mejores de Europa. CODIGO CAMISETA 24120
La Catedral de León inició sus obras en el siglo XIII, es una de las grandes representantes del Gótico y es conocida por llevar al extremo la desmaterialización, es decir, la reducción al máximo de los muros aumentando el volumen de los vitrales convirtiéndose así en una de las mejores colecciones del mundo de vidrieras medievales. En el siguiente enlace puedes tener acceso a toda la información de la Catedral https://www.catedraldeleon.org/.
A pocos minutos de la Catedral se encuentra el Hostal San Marcos, un antiguo Hospital y refugio de peregrinos del camino de Santiago convertido en Parador Nacional en la actualidad. Data del siglo XII aunque en el XVI, y debido al mal estado en el que se encontraba fue derribado y construido de nuevo. Es uno de los monumentos más importantes del renacimiento Español destacando su fachada de estilo Plateresco.
En León también merece la pena visitar el Hospital de San Froilan, la Casa de los Botines obra de Gaudi o el Palacio de los Guzmanes, por supuesto entre otras muchos otros atractivos que se encuentran dentro de la Capital, también es un buen lugar para perderse en su casco viejo y disfrutar de la gastronomía leonesa.
Una vez que el peregrino abandona León hacia el Norte llega a Carbajal de la Legua donde es parada obligada para visitar la Iglesia Parroquial de Carbajal
Pocos kilómetros más adelante, en La Robla km 25, también destaca la Ermita de la Celada y la Iglesia Parroquial de San Roque.
Continuando en la Provincia de León el camino pasa por numerosos pueblos; Pola de Gordón, Buiza, Poladura, etc. En cada pueblo y en cada recodo del camino se puede disfrutar de bellísimos paisajes cada vez más agrestes, que anticipan la llegada a Asturias. Es a partir de aquí donde el Camino más se separa de las carreteras y se adentra en bosques y senderos de montaña.
Destacar en esta parte del Camino, y a escasos 4 km del alto de Pajares en el término Municipal de Villamanin, la Colegiata de Santa María de Arbas. Su origen es un Hospital de Peregrinos que viajaban camino de Oviedo. Su fundación se atribuye al Conde de Leones Fruela Díaz en el año 1116 y arquitectónicamente se puede definir como el eslabón entre el Románico leones y el asturiano.
A pocos Kilómetros, y en el ecuador del Camino, se encuentra el límite de Provincia, el Puerto de Pajares. En sus inmediaciones la Estación invernal de Valgrande Pajares que tanto en invierno, para los amantes del los deporte de nieve como en verano del senderismo, y el Parque de las Ubiñas la Mesa con sus mas de 50 cumbres por encima de los 2000 metros, son dos destacados rincones del Paraiso Natual Asturiano que reciben al viajero mostrándoles un adelanto de la belleza paisajística de Asturias.
Decía Jovellanos, el ilustrado Asturiano en el año 1793 al describir lo que veía desde Pajares lo siguiente…
“Todo es bello a una y otra parte, todo sublime, todo grande. Si se hace este camino será el encanto de los viajeros, singularmente de aquéllos que sean dados a la contemplación de la Naturaleza”
…Y no le faltaba razón a Jovellanos, la parada es obligada y para los peregrinos que provienen de la meseta y no están acostumbrados a este paisaje, además no será breve.
Desde el alto de Pajares, en un día despejado, se puede divisar gran parte del camino restante. Al Oeste el macizo de las Ubiñas, al Norte Oviedo y el mar Cantabrico y al este en la cumbre sobre el pueblo de Pajares la Via de la Carisa, calzada Romana de 2000 años de antigüedad con su campamento fundado por Publio Cariso en el año 26 A.C.
Una vez que el peregrino comienza a descender dirección San Miguel del Rio, cruzará en dos ocasiones y caminará en paralelo al lado de La Rampa Ferroviaria del Pajares, una obra faraónica de finales del siglo XIX de la que los amantes de la arquitectura industrial pueden disfrutar con sus túneles, viaductos, estaciones y obras de fabrica que se mantienen prácticamente intactas más de 130 años después de su inauguración.
Desde el Alto de Pajares nos adentramos en bosques, pistas de montaña y caminos ganaderos para cruzar los pueblos de San Miguel del Rio, Llanos de Somerón, Puente de los Fierros y Fresnedo, todos ellos en la provincia de Asturias y en el Concejo de Lena.
En este Concejo, Lena, destaca la ermita de Santa Cristina de Lena, una de las obras cumbre del Prerrománico Asturiano que se encuentra en las inmediaciones de la Cobertoria.
Se creé que puede corresponder a la antigua fundación de San Pedro y San Pablo de Felgueras del siglo VII, siendo su origen visigodo. La estructura actual se construyó en el siglo IX, año de 852, bajo el reinado de Ramiro I, por lo que se clasifica como ramirense al igual que los monumentos del Naranco. Sin duda una parada obligada en el camino y a pocos kilómetros de la capital del concejo Pola de Lena.
Desde Pola de Lena se continúa dirección Oviedo pasando por Villallana, Ujo, Mieres y Olloniego. Esta zona es uno de los principales núcleos de las cuencas del Carbón que durante el siglo XX extrajo de su subsuelo el combustible que calentó y alimento la industria española, castigado hoy en día por la crisis Es un buen lugar para disfrutar de la arquitectura industrial y visitar numerosos museos como el de la Minería o el del Pozo Sotón que recuerdan como era la vida y la industria en esa época.
A medio camino entre Mieres y Oviedo, y después de pasar el puerto del Padrún, se encuentra Olloniego. Su conjunto historico en la vega del río Nalón está constituido por una capilla, un puente, un palacio y la Torre de Muñiz. Estas construcciones destacan por su alto valor histórico y religioso, puesto que datan de la época medieval y seguro serán del agrado del viajero y un buen lugar donde descanar.
Y ya en Oviedo, Capital asturiana, solo queda descansar y disfrutar de sus numerosos monumentos como los prerrománicos de Santa Maria del Naranco y San Miguel del Lillo y por supuesto de la Catedral, autentica protagonista de este camino y custodio de las reliquias que dieron sentido a el Salvador.